item10c2a

Derechos Humanos y Empresa

Reafirmando el Darwinismo Social del Mercado

Una valoración del Informe del Señor John Ruggie: “Proteger, Respetar y Remediar: un Marco para la Empresa y los Derechos Humanos”

Álvaro de Regil Castilla

En enero de 2008 Álvaro de Regil publicó un estudio que incluía una valoración detallada de la labor del señor Ruggie como parte de una evaluación a fondo del debate sobre las responsabilidades de las empresas respecto a los derechos humanos (DDHH). Este trabajo continúa con el mismo enfoque al valorar la visión y argumentos que el Sr. Ruggie –Representante Especial para DDHH y Empresa de la ONU– propone en su nuevo documento: “Proteger, Respetar y Remediar: un Marco para la Empresa y los Derechos Humanos”.

La conclusión del autor es que la visión de Ruggie en el actual informe continúa estando en abierto conflicto con el concepto esencial de la democracia y del sostenimiento a largo plazo, ya que continúa respaldando al mercado como el principio supremo que rige sobre las vidas de las sociedades a lo largo del planeta; qué importa la violación sistemática y consuetudinaria de un amplio abanico de DDHH que el mercado ejecuta sobre millardos de personas cada minuto de nuestro tiempo.

En su informe, el señor Ruggie considera a los vacíos de gobernanza –creados por la globalización de los mercados– entre la huella de los mercado sobre los DDHH y la capacidad de la sociedad para gestionarla, como la causa de raíz del creciente abuso de los DDHH, y considera que llenar estos vacíos son nuestro reto fundamental.

La valoración del autor está en abierto desacuerdo. En su opinión, es completamente inútil abordar la violación consuetudinaria de los derechos humanos en el entorno de negocios si el señor Ruggie no aborda el verdadero problema de raíz: la democracia real ha sido suplantada por la mercadocracia y, por tanto, ha inutilizado a la capacidad de los Estados para imponer un marco regulador que proteja de forma efectiva a los derechos humanos de las fechorías corporativas. La falta de regulación –una irresponsabilidad fundamental de cualquier gobierno que se precie de ser realmente democrático– es la norma actual en casi todas las áreas de actividad de negocios. Sin lugar a dudas, el más claro y nocivo ejemplo es la gran debacle de las economías capitalistas que estamos presenciando, como consecuencia directa de la deregulación económica que los gobiernos han impuesto sobre las sociedades por medios no democráticos por todo el orbe desde los setentas.

Consecuentemente, en relación a los DDHH, de Regil afirma que mientras no exijamos a nuestros gobiernos un marco universal legalmente vinculante que proteja a los DDHH de las prácticas depredadoras empresariales –como parte medular del derecho internacional– permaneceremos, “en un mar de engaños y apariencias”. De Regil afirma que a menos que obliguemos a nuestros gobiernos a satisfacer nuestras demandas éstos continuarán confiando en la trillada y vieja fórmula de aparentar que hacen cambios para que, a fin de cuentas, todo siga igual. Algo que, por cierto, es probable que ocurra en todas los sectores empresariales, particularmente en los mercados financieros, a menos que la sociedad se involucre directa y permanentemente en la cosa pública, lo cual es de vital importancia en las sociedades de hoy en día.

 

item5
 Reafirmando el Darwinismo Social del
m1
HomeInicioRecursosActividad CorporativaDerechos Humanos y Empresa: Reafirmando el Darwinismo Social del Mercado
m2
Contáctanos
Inglés
Mapa del Sitio
LISDINYS y RSC
Bookmark and Share