Las Manipulaciones de la Libertad

La sucia lucha por la Proposición 22

y la Economía “Gig” [de Moderno Trabajo Esclavo]
 

Sumona Gupta
 

La economía por encargo (Gig) ha crecido rápidamente en la última década y es casi omnipresente. Se define en términos generales como el trabajo en plataformas basadas en aplicaciones en las que los trabajadores establecen sus propios horarios y realizan trabajos individuales a voluntad. Incluye algunos servicios profesionales y trabajos de oficina, pero se compone principalmente de servicios de conducción y entrega de alimentos.

Algunas de estas empresas son gigantes, especialmente Uber. Sólo ella afirma tener 91 millones de clientes activos y 3,9 millones de conductores en todo el mundo. Y aunque los ingresos de la empresa se disparan, las pérdidas de la compañía también son asombrosas. Tras su oferta pública inicial en 2019, se reveló que perdió 2.200 millones de dólares en 2018 y 1.800 millones en 2019. Aunque esto normalmente dificultaría la valoración y ahuyentaría a los inversores, la oferta pública inicial de Uber siguió siendo la mayor de 2019.

La razón de esto radica en el prospecto de oferta pública inicial de la compañía. Uber imaginó un futuro en el que ha dominado el espacio de entrega y conductor, expandiéndose también en el transporte de camiones y el envío. Esperaba ser el sustituto de una infraestructura de transporte público que se desmorona, construyendo su propia infraestructura privada de coches, scooters y bicicletas. Esto requeriría algunas pérdidas iniciales, por supuesto. Requeriría subcotizar a sus competidores y bajar las tarifas para hacerse con el control total de sus mercados deseados. Pero la empresa planeaba ir más allá, invirtiendo más de 1.000 millones de dólares en tecnología para coches sin conductor. Deshacerse de sus conductores, su principal fuerza de trabajo, era la clave de la rentabilidad futura, creían.

Uber terminó desechando la mayoría de estos planes a finales de 2020 porque la tecnología de los coches sin conductor aún no es viable para su uso generalizado y estas empresas no parecían prometedoras. Sin embargo, mantienen las ideas fundacionales del prospecto: que la empresa debe intentar desprenderse de sus responsabilidades con los trabajadores para mantenerse a flote y ganar dominio.

Esto es clave para entender la economía por encargo. Su flexibilidad es un arma de doble filo para sus trabajadores. Aunque la flexibilidad permite a los trabajadores la comodidad de elegir sus horarios, también ofrece a sus empleadores la posibilidad de repudiarlos, de tratarlos como independientes y no merecedores de los beneficios mínimos. Al fin y al cabo, los trabajadores son un medio para un fin para las grandes empresas de trabajo por encargo como Uber: la monopolización.

Desde este punto de vista, se pone de manifiesto que la economía por encargo no es más que una nueva capa de pintura sobre un viejo fenómeno. Es una de las muchas manifestaciones del trabajo precario, también conocido como precarización o flexibilización. En el Sur Global el trabajo precario está muy extendido, sobre todo entre los trabajadores migrantes, los temporeros y las mujeres. En las últimas décadas, en Estados Unidos y la Unión Europea también ha aumentado el número de trabajadores pobres. Aunque los trabajadores parecen tener un grado bastante alto de autonomía, dependen completamente de sus empleadores. Esto los distingue del verdadero autoempleo o de la condición de contratista independiente.... Las empresas de la economía por encargo no fueron verdaderas pioneras. Su principal innovación, la interfaz basada en una aplicación, fue desarrollada para su uso por los taxistas en 2010. Los trabajadores se obligan a trabajar más horas y turnos más largos porque la carga de ganar un salario mínimo no es de sus empleadores, sino de ellos.... Hace dos siglos, Karl Marx describió este tipo de salario, el salario a destajo, como la forma de pago más ventajosa para los empleadores.

El dominio de la esfera privada sobre los votantes—con la Proposición 22— se ejerció tanto en el plano profundamente personal como en el amplio, estructural. Una reflexión de Theodor Adorno lo expresa con sencillez: "La gente ha manipulado tanto el concepto de libertad que finalmente se reduce al derecho del más fuerte y rico a quitarle al más débil y pobre lo que aún tiene". Como se ha demostrado muchas veces durante esta pandemia, muchos pueden relacionar la libertad del capital y de las empresas para seguir sin obstáculos con la suya propia.

Pulsa aquí o en la foto para bajar el ensayo completo en archivo pdf.

 

 

 

item8
item1
item2
INFORMACIÓN ECONÓMICA: SERIE DOCUMENTOS ECONÓMICOS
Contáctanos
Inglés
Mapa del Sitio
HomeInicioRecursosInfo. econLas Manipulaciones de la LIbertad
Bookmark and Share
Información Económica Relvante para la