Transferencia de Valor y Arbitraje Laboral Basado en El Intercambio Desigual: El Caso de México – EUA
Mateo Crossa Niell - Álvaro de Regil Castilla
El intercambio desigual es un concepto clave en las críticas marxistas al sistema capitalista global, que propone que el desarrollo desigual entre el núcleo global y la periferia está impulsado por la retención por parte del núcleo de una parte sustancial del valor producido en la periferia. Esto se produce al establecer tasas medias de beneficio global y precios de mercado internacionales en todo el mercado global, a pesar de las marcadas disparidades salariales. Hoy en día, la desigualdad del comercio mundial y las transferencias de valor se deben en gran medida a que las empresas multinacionales trasladan la producción a países periféricos, donde se alcanzan niveles de productividad similares, pero las disparidades salariales no hacen más que aumentar. Estas condiciones comerciales subrayan la supremacía de la ley de la acumulación capitalista sobre un orden económico mundial impulsado por el monopolio. El sector manufacturero exportador de México ilustra este patrón, con niveles de productividad comparables a los de Estados Unidos, empero con una brecha salarial cada vez mayor. Este estudio destaca que las disparidades salariales son cruciales para la acumulación del capital monopolista, lo que da lugar a salarios reducidos y condiciones sociales precarias en México, con un drenaje de valor del trabajo de 135 millardos de dólares en 2023, lo que representa el 7,5% de su PIB.
Pulsa aquí o en la foto para bajar el ensayo completo en archivo pdf. |