item11
Inglés
Inglés
item3c
Salarios Dignos, RSC y Desarrollo
HomeInicioBoletinesBoletín Primavera 2012
item4
La Alianza Global Jus Semper
DESARROLLO SOSTENIBLE A LARGO PLAZO
LA INICIATIVA SALARIOS DIGNOS NORTE

Inicio

Mapa del Sitio
Contáctanos
En Contacto con el Consumidor
item9
 Pulsa abajo para bajar el

 

En esta edición:

 

Subir


NUEVA EDICIÓN DE LA INICIATIVA SALARIOS DIGNOS NORTE Y SUR (LISDINYS) – BORRADOR DE TRABAJO

Nuestra estrategia y las tácticas han sido rediseñadas para tener pleno soporte en el entorno mercadocrático en que vivimos

La idea de LISDINYS surgió en 1999 por un dialogo abierto entre numerosos activistas sociales, especialmente en México, EUA y item18España. Fue concebido como resultado de la necesidad de abordar una cuestión muy conspicua: ¿por qué los trabajadores en los países del Sur, trabajando para MNLs, ganan un salario miserable bajo cualquier parámetro, mientras que sus contrapartes en los países del Norte perciben un salario digno por hacer el mismo trabajo, de valor de mercado equiva-lente, para la misma empresa? Nuestro diálogo arrojó una primera certeza: los salarios pagados a los trabajadores del Sur no tienen relación alguna con los diferenciales en costo de vida entre economías; sino más bien con la lógica de ventajas comparativas que pone argumentos de oferta y demanda a funcionar a nombre de un sistema global de mercado que practica la explotación laboral como un activo estratégico medular de su modelo de operaciones globales.

Nuestra estrategia y tácticas abordan la lógica del mercado en armonía con un amplio movimiento global de organizaciones de la sociedad civil para poder realistamente transitar gradualmente del actual paradigma dirigido por el mercado hacia un nuevo paradigma de real democracia en el término de treinta años. Huelga decir que dicho paradigma sólo puede tener como propósito ir en pos del bienestar de la gente y el planeta y no el mercado.

Baja
el borrador de trabajo más reciente de LISDINYS aquí!


 

 

Subir


La brecha de salarios dignos manufactureros de Argentina: todavía un trecho por recorrer mas cada vez más cerca

Después de la debacle de 2002 Argentina disfruta de una recuperación considerable y los salarios reales están en su mejor nivel. Empero, éstos tienen todavía bastante terreno por cubrir antes de ser salarios dignos; una meta que es realistamente asequible en menos de una década si Argentina es capaz de sostener la actual tendencia y controlar la inflación


Argentina tradicionalmente disfrutó del mayor nivel de vida de Iberoamérica gran parte del siglo XX. Tuvo a la población más alfabetizada item25y alimentada, vastos recursos agrícolas y mine-rales y una gran fuerza inmigrante deseosa de prosperar. En la primera parte del siglo, aunque la captación de divisa dependía mucho de la exportación agrícola, Argentina era uno de los países más ricos del mundo. Los salarios reales tenían una brecha muy favorable respecto a muchos países europeos, un factor que atrajo a millones de inmigrantes europeos para poblar su hasta entonces poco habitado territorio.

Sin embargo, durante la segunda parte del siglo, a pesar de su enfoque en la industrialización mediante la sustitución de importaciones, Argentina experimentó un largo periodo de crisis políticas y económicas. Los golpes militares, el deterioro en los términos de comercio de sus exportaciones agrícolas y una estrategia inconclusa de sustitución de importaciones no dejó que Argentina se volviera un país desarrollado, y, en su lugar, descendió a ser una economía de ingreso medio con un nivel de vida deteriorado y con creciente desigualdad.

A finales de los ochenta, en línea con la tendencia global particularmente radical en Iberoamérica, Argentina adoptó las recetas del Consenso de Washington: la imposición ofertista del mantra neoliberal mediante la liberalización comercial, la privatización y la reducción del Estado a su mínima expresión.

Bajo el nuevo paradigma, Argentina experimen-tó un corto periodo de auge económico al final del siglo. Pero en 2001 la apertura laissez faire de la economía decantó en su colapso total debido a la base extremadamente especulativa sobre la que se le ancló. Con el “corralito” – la congelación de los depósitos bancarios debido a la falta de fondos provocada por la huida masiva de capital– Argentina se vio forzada a declarar la moratoria de su enorme y predomi-nantemente bursatilizada deuda externa. Como consecuencia, a partir de 2003 Argentina tran-sitó del laissez faire rampante a políticas econó-micas mucho más prudentes –con algún grado de regulación y un enfoque económico menos privatizado y más de apoyo a la demanda.

Desde entonces, los salarios reales han mejorado dramáticamente en correlación con la sostenida recuperación económica, sin precedente, que inició en 2003. Como resultado, los salarios reales manufactureros, en particular, se encuentran en su mayor nivel desde al menos 1996, más que duplicando su valor real previo durante el corto auge neoliberal. De la misma forma, desde 2003, la brecha de salario digno respecto a los salarios reales equivalentes en Estados Unidos también ha decrecido dramáticamente y, como puede esperarse, es mucho menor que la de los salarios manufactureros equivalentes de Brasil y México, las mayores economías de la región.

No obstante, desde la perspectiva de salario digno de LISDINYS, antes de que los salarios reales manufactureros de Argentina puedan ser considerados como salarios dignos, tienen todavía considerable terreno por recorrer para llegar a los niveles de los salarios de Europa Occidental y del Este de Asia. Empero, si Argentina es capaz de sostener la actual tendencia, cruzará a un ritmo gradual el umbral del salario digno en menos de una década y logrará salarios equiparables –en términos de salario digno– a los de los países de Europa Occidental y del Este de Asia. Una meta decididamente realista.

Baja la valoración sobre la brecha de salarios dignos de Argentina aquí!


Subir


OBSERVACIONES AL INFORME DEL RELATOR ESPECIAL JOHN RUGGIE SOBRE LOS DDHH, LAS EMPRESAS TNLs Y OTRAS EMPRESAS

Si las TNLs se beneficiaron cuando el Borrador de las Normas fue enterrado, el Informe Final de Ruggie es una treta para que todo siga igual

Alejandro Teitelbaum ha dedicado muchos años a trabajar sobre el tema de derechos humanos (DDHH) en la esfera de las corporacionesitem27 globales y otras empresas. Como otrora Representante Permanente a la Oficina de la ONU en Ginebra, de la Asociación Americana de Juristas –con sede en Buenos Aires, invirtió tiempo bregando con las burocracias de la ONU y de los Estados miembros, en pos de un marco legal internacional que sometiera a la actividad empresarial para que dejara de violar una amplia gama de derechos humanos en su esfera de influencia, como es el caso consuetudinario hoy en día. Como tal, presenció una y otra vez cómo las burocracias sucumbieron a la voluntad de las principales potencias económicas, quienes inflexiblemente insistieron en mantener la preeminencia del interés empresarial sobre su responsabilidad por su violación de los derechos humanos.En este breviario, Teitelbaum provee sus observaciones finales sobre la perspectiva que Ruggie intenta promover en su Informe Final. El autor incorpora en su valoración el curso consistentemente laissez faire seguido por Ruggie desde los tiempos cuando era el principal asesor del Secretario General de la ONU para el Pacto Mundial: un instrumento de relaciones públicas – ahora incluso desdeñado dentro de la ONU– para permitir que las empresas se vean bien sin realmente hacer el bien público. En su valoración previa, Teitelbaum sucintamente concluye que Ruggie aparenta cambiar para que, al final, todo siga igual. Esto es, no promueve reglas obligatorias para asegurar que la actividad empresarial no viole los derechos humanos, sino sólo anima a voluntariamente incorporar a la cultura empresarial una consideración para respetar a los derechos humanos. Por ello, la recomendación del autor –para en verdad abordar el tema es que “el Consejo de DDHH de la ONU debería hacer un giro de 180 grados sobre el tema “a fin de ponerse a tono con la gravedad de la situación económico-social que se está viviendo a escala mundial”.

De esta forma, la conclusión de Teitelbaum es que si las empresas transnacionales se beneficiaron cuando se enterró el Borrador de las Normas, el Informe Final de Ruggie sepulta de nuevo cualquier intento de crear un instrumento de naturaleza vinculante para hacer respetar los derechos humanos en el ámbito de actividad de las empresas. Consecuentemente, como podía preverse, la labor de Ruggie es nuevamente una trama para que todo siga igual.


Baja la valoración final de Teitelbaum sobre el trabajo de Ruggie aquí!


Subir


MÉXICO Y SALARIOS DIGNOS: LA PERSONIFICACIÓN MÁXIMA DEL DARWINISMO SOCIAL COMO POLÍTICA PÚBLICA SISTÉMICA

Las políticas impuestas no democráticamente por los gobiernos enquistados en el poder durante los últimos treinta años dan testimonio irrefutable de la deliberada transformación de los trabajadores mexicanos en artículos desechables de servidumbre humana

E
sta valoración arriba a una conclusión fundamental: se ejerce una política deliberada para pauperizar la fuerza de trabajo mexicana, para item33servir como una fuente de mano de obra con los costes laborales más competitivos posibles en la división del trabajo de la globalización neoliberal. Dicha conclusión resulta de valorar la calidad de los salarios manufactureros en México, midiendo la tendencia que han seguido desde 1975 hasta 2009 para los trabajadores de línea de producción y de 1996 a 2009 para todas las personas empleadas en el sector manufacturero.

Por otro lado, este trabajo hace dos proyecciones que exploran dos escenarios diferentes para cerrar la brecha salarial de los trabajadores de producción de México con los salarios de los trabajadores equivalentes en los EUA. La primera proyección valorará qué tipo de aumento real de salario medio anual se requiere para cerrar la brecha salarial con los salarios equivalentes de Estados Unidos en el plazo de treinta años. La segunda proyección valora cuánto tiempo se necesitaría para eliminar la misma brecha salarial siguiendo el mismo concepto de Brasil de aumentar los salarios nominales anualmente, sumando el índice de inflación más el crecimiento del PIB. Ambas proyecciones tienen plena consonancia con el concepto LISDINYS de igual paga por igual trabajo de igual valor a través de la homologación gradual de salarios.

Empero, en la actualidad, las cuestiones planteadas por estas proyecciones son, sin duda, preguntas retóricas. En efecto, cerrar la brecha para dignificar los salarios mexicanos seguirá siendo un cometido absolutamente imposible mientras la sociedad mexicana no se decida a organizarse para remover pacíficamente del poder a las estructuras que históricamente han estado trabajando para sostener la relación centro-periferia que mantiene todos los beneficios de la actividad económica para los barones ladrones y sus tutores neoliberales extranjeros. O, como denuncia cada vez más la ciudadanía en todo el mundo: mientras el 1% siga apropiándose de la mayor parte de lo que pertenece al 99%.

Baja
la valoración detallada sobre el estado de los salarios en México aquí!

Subir
 


AEQUUS ÍNDICES. HOMOLOGACIÓN DE SALARIOS DIGNOS EN EL SECTOR MANUFACTURERO

El indicador más relevante de nuestra labor expone el tamaño de la brecha o la ventaja que los salarios reales tienen sobre los salarios equivalentes de EUA para 32 países

Desde un principio, LISDINYS desarrolló su índice de homologación de salarios dignos, que mide lo cerca que los salarios reales de los trabajadores manufactureros, en un país específico, están de los de los trabajadores equivalentes en EUA, en términos de paridad de poder de compra (PPC). El índice expone yaitem19 sea el tamaño de la brecha o, en algunos países, la ventaja en compensación que los salarios reales tienen sobre los salarios de trabajadores equivalentes en EUA. Dado que en 2011 expandimos nuestra lista de economías incluidas en nuestras valoraciones hasta 32 economías, hemos decidido expresar el indicador más relevante de nuestro trabajo de una manera muy explícita. De aquí que hemos nombrado a nuestro índice "Aequus Índice", latín para "igual" o "equilibrado”, el cual refleja con precisión el propósito de nuestro índice.

Para ello ofrecemos dos índices. El primero mi-de las diferencias salariales para todos los em-pleados manufactureros, que incluye a todas las personas empleadas a tiempo completo o par-cial en un establecimiento durante un periodo de nómina específico. El segundo índice mide las diferencias para los trabajadores de pro-ducción, que se refiere sólo a aquellos involu-crados en actividades directa o cercanamente relacionadas con el proceso de producción.

Ambos criterios pertenecen a la metodología utilizada por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS en inglés) del Departamento del Trabajo de EUA, nuestra fuente para todos los salarios nominales incluidos en los índices. Empero, esta será la última vez que emitiremos el Índice para trabajadores de producción, medida que hemos valorado desde 2003 para 12 economías, pues la BLS ha dejado de actualizar los salarios para estos trabajadores. No obstante, mantendremos disponible esta tabla, pues provee información que data desde 1975; lo que nos permite comparar a muchos países entre ese año y 2009. El índice en el caso de todos los empleados data, dependiendo del país, de 1996, y, excepto para India y China, compara el año cota con 2009 y continuará siendo actualizado anualmente. Los datos salariales para India y China se encuen-tran actualmente disponibles para los periodos 1999-2007 y 2002-2008 respectivamente. Empero, se aconseja una dosis cautelar con los datos para India y China por no ser plenamente comparables con los demás países por ciertas inconsistencias en la metodología. Sin embargo, ya que en ambos casos la BLS argumenta que esto no afecta sustancialmente los estimados salariales, sí se pueden realizar comparaciones aproximadas, por lo que hemos decidido incluirles en nuestro Aequus Índice.

Baja el Índice Aequus 1996-2009 para todos los Empleados aquí!

Baja el Índice Aequus 1975-2009 para Trabajadores de Producción aquí!

Subir
 


NUEVO ANÁLISIS ActualizaDO 2009 DE BRECHAS de salario digno real PARA TRABAJADORES DE PRODUCCIÓN EN 12 ECONOMÍAS Y EUA

Nuestro análisis anual 1975-2009 de brechas salariales en términos PPC, para 8 economías desarrolladas y 4 "emergentes


Desde 2008 Japón comenzó a vivir una fuerte revaluación del yen con poco aumento en el costo de vida PPC. Esto le permitió registrar en 2009 su mejor nivel de homologación desde 1975 (brecha de salario digno de 15%). En contraste, desde 2007, la mayoría de los países vivieron fuertes incrementos item34a las PPCs o crecimiento de salarios reales por debajo del crecimiento de los salarios estadounidenses. Por ello, exceptuando a Italia y Hong Kong, que lograron sostener su nivel de homologación, los demás países incrementaron sus brechas de compensaciones por hora con EUA en 2009.

Siempre respecto a 2007, Sudcorea, Reino Unido y México experimentaron fuertes deva-luaciones de sus monedas en 2009 y caídas significativas en sus costos de vida PPC, pero las devaluaciones fueron lo suficientemente profundas para neutralizar a los demás factores y, consecuentemente, aumentar sus brechas salariales. Canadá tuvo el peor desempeño ya que fue el único país en esta valoración con un decremento del salario nominal en moneda doméstica. Así, su índice de homologación no sólo cayó sustancialmente, sino que –después de gozar de superávit en homologación durante décadas– generó una brecha con los salarios EUA que no existía desde finales de los ochen-ta. Los cuatro países registraron el peor desem-peño de las 12 economías en este análisis, con México acercándose a su nadir (1995).

Los salarios reales en el área euro apenas han aumentado desde 2007. Por lo que Alemania, Francia y España perdieron posiciones en sus tendencias de homologación. Sólo Italia logró incrementar los salarios reales lo suficiente para mantener su índice de homologación previo.

Brasil experimentó un enorme aumento de 25%, desde 2007, en su costo de vida PPC. Por ello, los salarios reales cayeron y, por tanto, su brecha de salario digno aumentó 4 puntos de 63 a 67%. Singapur experimentó una conducta similar, lo que aumentó su brecha de 50 a 53. Hong Kong apenas logró dejar su brecha en 32.

Esta es una actualización de análisis para 12 economías y EUA, preparado por LAGJS, utilizando costos de compensación por hora para trabajadores manufactureros (1975-2009) como los reporta la BLS, y los datos PPC del Banco Mundial y la OECD. El reporte exhibe nuevamente un sistema global de mano de obra mundial que se enriquece a costa de la mayoría de la población a favor de una elite global.

Baja el archivo pdf con la actualización de brechas salariales para 12 economías (Alemania, Francia, Italia, R.U., España, Japón, Corea del Sur, Singapur, Brasil, Hong Kong y México) aquí.

Subir
 


México: VALORACIÓN DE brecha de salario digno real (1975-2009)

El Estado mexicano, todavía impugnado por la ausencia de legitimidad de su elección, se ha convertido en un caso excelso de abierta violación de los derechos labores de sus ciudadanos

Una vez más, la siguiente valoración podrá parecer redundante a quienes hayan leído nuestros análisis de años anteriores. Empero, la obstinada política del gobierno en funciones –que deliberadamente pauperiza a la fuerza laboral mexicana– obliga a insistir en la misma valoración que exhibe las nefastas consecuencias item22de dicha política. Así mismo, es menester volver a describir el contexto político en que se impone. Valorar la información salarial del sector manufacturero de treinta y cinco años, deja al desnudo, con toda nitidez, el carácter explotador y represor del grupo que detenta el poder desde hace tres décadas, cuando se sometió de lleno al Consenso de Washington con el fin de garantizar su permanencia en el poder. Esto ha provocado una situación que destaca a escala mundial por el tremendo deterioro en los derechos laborales. El carácter ilegítimo y mafioso que distingue al actual Estado mexicano, ha impuesto un entorno de explotación laboral que remonta al país a las condiciones prevalecientes antes de la revolución social de 1910.

El futuro de los salarios mexicanos es total y absolutamente ominoso a menos que la sociedad remueva del poder a quienes han impuesto un Estado mafioso e imponga a un gobierno ciudadano de real democracia. Año con año la política gubernamental es de contención o de mayor erosión salarial, además de haber desatado la política de represión de los derechos de libertad sindical y de sindicación y organización colectiva. El empobrecimiento profundo de los mexicanos es un hecho. Datos oficiales reconocen que en México el 81% de sus habitantes son pobres (Coneval 2009). Así mismo, en 2009 el salario mínimo sólo alcanzaba para adquirir el 17,5% del costo de la llamada canasta básica de 40 bienes indispensables (CBI) –muy por debajo del 49% en 1994, una pérdida de 64% en poder de compra en 15 años– que se considera indispensable para sobrevivir. Además, el gobierno arrancó 2010 y 2011 con fuertes incrementos en el sector energético, lo que garantiza una mayor pauperización de los salarios reales. Por ello, partiendo de este contexto, se estima –con alto grado de confianza– que menos del 10% de todos los trabajadores asalariados pueden adquirir una CBI en 2011.

Esta prospectiva es la misma aquí expresada para los informes 2007 y 2008 porque el despojo, la depredación y la deliberada pauperización –como política de Estado– continúan profundizándose.

En suma, más de un cuarto de siglo de depredación capitalista en México exhibe, con contundencia, una política gubernamental –desde el escaparate de los salarios manufactureros– de perverso y premeditado empobrecimiento y explotación de la mano de obra mexicana, porque la única política de Estado del Estado mafioso es gobernar en beneficio del bienestar de los inversionistas institucionales domésticos y extranjeros y de sus empresas. Así las cosas, mientras las actuales cúpulas en el poder permanezcan en control, la profundización de la pauperización de los mexicanos está más que garantizada, de tal forma que la probabilidad de que el cierre de la brecha de salario digno en México se materialice, en el muy razonable plazo de treinta años, es actualmente de cero.

Baja
el archivo pdf con el análisis de la brecha salarial de México aquí.

Subir
 


BRASIL: VALORACIÓN DE brecha de salario digno real (1996-2009)

La recuperación en Brasil de los salarios manufactureros de línea de producción retrocede desde el año 2006. Empero, hay planes para que acontezca una fuerte homologación a largo plazo

El futuro de la política salarial del Estado brasileño está siendo redefinido estableciendo claramente un compromiso no sólo con la recuperación item35salarial al nivel de 1996 sino con su homologación con los salarios equivalentes de sus contrapartes EUA. Esto muestra fuerte afinidad con el concepto LISDINYS –de cierre gradual de la brecha salarial a través de aumentos anuales al salario real (aumentos de varios puntos por encima de la inflación)– ya que ya se ha implementado –a partir de 2010 y hasta 2023– un sistema de incremento anual de los salarios mínimos reales.

Si bien el plan brasileño difícilmente cerrará la brecha salarial con EUA en 2023, sin duda representará un gran avance que disparará dife-rentes multiplicadores que generarán el desarrollo endógeno de Brasil. Esto lo situará mucho más cerca de los indicadores socioeco-nómicos de los países desarrollados que de los en desarrollo. El año pasado confiábamos en que, una vez que se constataran los beneficios de la política de revaloración del salario míni-mo, el nuevo gobierno de Rousseff mantendría la misma política. Empero, antes de lo esperado su gobierno y el Congreso de Brasil ya han convertido en ley el plan de revaloración y parecen comprometidos con él a pesar de que la política opuesta, de depredación de los salarios, se esté ejecutando a nivel mundial y con especial énfasis en la Unión Europea.

Por supuesto, no hay garantía de que la actual política de revaloración del salario mínimo será mantenida por futuros gobiernos brasileños. Como sea, la responsabilidad de asegurar que esta política permanezca recae directamente sobre la sociedad, quien carga con todo el peso de hacer que los futuros gobiernos de Brasil se sientan obligados a consolidar este objetivo. De aquí que sea indispensable que los brasileños estén plenamente conscientes de la necesidad de estar permanentemente involucrados en la cosa pública para asegurar que los futuros gobiernos trabajen en beneficio de la sociedad y no para los dueños del mercado y sus muy privados intereses, como practican con gran entusiasmo los gobiernos en la mayoría de los países hoy en día.

Baja el archivo pdf con el análisis de la brecha salarial de Brasil aquí.
Subir


ESPAÑA: VALORACIÓN DE brecha de salario digno real(1975-2009)

En 2009 España se mantiene en línea con la tendencia general seguida por las economías euro, con ligeros deslizamientos en los índices de homologación –desde 2007– respecto a los salarios de EUA. Empero, conforme la estrategia de austeridad extrema y recesión que se está imponiendo siga avanzando, sin duda, la caída de los salarios reales se agravará en toda la zona euro y más aún en España y otros países.

La transformación gradual de los salarios españoles en salarios dignos está destinada a sufrir un duro retroceso a los niveles registrados hace muchos años. Como podría esperarse, los efectos resultantes de la crisis capitalista sistémica global comenzaron en 2009 a cobrar un precio a los salarios reales en toda la zona item23euro, efecto que continúa en 2010 y 2011 y que se sentirá mucho más duramente a partir de 2012. Grecia, Portugal, Italia, Irlanda, Bélgica y España se han visto obligados a imponer drásticas políticas económicas que ya no pueden ser consideradas de apoyo a la oferta o incluso de recesión, sino realmente de depresión económica. La política de la zona euro que se centra en la reducción severa de déficits públicos al 3% del PIB en 2013, está reduciendo drásticamente los presupuestos en todas las áreas de gobierno tanto a nivel nacional como municipal. Sin embargo, "coincidentemente", las nuevas directivas de la Unión Europea están imponiendo, y no sólo exigiendo, una enorme reestructuración neoliberal sistémica, la cual profundizará el ámbito económico de apoyo a la oferta que ya había sido implementado gradualmente desde la década de los noventa. En absoluta incongruencia con un entorno de real democracia, las nuevas directrices se centran ahora en la reducción de los salarios al mínimo común denominador y en el desmantelamiento de muchos derechos laborales. Como suele suceder, dado que los países de la zona del euro ya no tienen una moneda nacional que podrían devaluar para aumentar su competitividad –y ya que la única meta del Banco Central Europeo es contener la inflación– la estrategia económica de la zona euro para aumentar la competitividad está ahora exclusivamente anclada en la pauperización salarial. Por ello, los trabajadores de la zona del euro están en real desventaja frente al resto del mundo.

Además, ahora hay clara evidencia de que hay un asalto deliberado y permanente contra los derechos laborales en la UE. En el pasado, los salarios no estaban en el dominio de las directivas de la UE. Sin embargo, el modelo económico de Alemania, que está excesivamente centrado en la contención de la inflación y la ausencia de déficit, ha hecho de su política de reducir los salarios y derechos laborales el único medio para lograr su objetivo. De esta manera, los salarios alemanes –ya rebajados en los noventa– apenas si se han ajustado al ritmo de la inflación desde el año 2000. Ahora dicha política ha sido en efecto trasladada a la zona del euro y está siendo impuesta aún más profundamente como la nueva norma.

En efecto, la UE también se está involucrando en la reducción de derechos laborales muy concretos, consagrados en los convenios fundamentales de la OIT, que anteriormente se pensaban intocables, tales como la intromisión directa de la UE en los procesos de negociación colectiva y, de hecho, en el desmantelamiento de los modelos de negociación colectiva. En 2011 los miembros adoptaron el Pacto Euro-plus, para acelerar el desmantelamiento de los modelos de negociación colectiva, según una directiva jurídicamente vinculante. El esquema es claramente un enfoque neoliberal en su totalidad, diseñado para satisfacer todas las demandas de los mercados financieros internacionales, ahora que los gobiernos, tanto de izquierda como derecha, ya no se sienten obligados a mostrar su verdadero rostro como agentes del mercado y consolidar el entorno mercadocrático disfrazado de democracia representativa.


En línea con el asalto antidemocrático y regresivo de la Unión Europea sobre los derechos laborales, el gobierno “laborista” de España aprobó una nueva reforma laboral en 2010 diseñada para cumplir con las nuevas directivas de la Comisión Europea. Debe destacarse que España ya había pasado reformas laborales de apoyo a la demanda en 1984, 1992, 1994, 1997, 2001 y 2006, todas ellos destinadas a aumentar la flexibilidad en la contratación y el despido, la reducción de beneficios del trabajador y de contribuciones patronales, en teoría dirigidas a reducir el desempleo al aumentar el empleo temporal y prácticas similares que aumentan la precariedad laboral y a reducir los derechos laborales. Luego, en 2012 el nuevo gobierno ultra neoliberal inmediatamente aprobó una nueva reforma laboral que profundiza la flexibilidad de los empleadores para que puedan contratar y despedir casi a voluntad. Éstos pueden ahora optar por ignorar unilateralmente su contrato de negociación colectiva con el sindicato cada vez que se registre cualquier caída en las ventas o ingresos (no las utilidades) en dos trimestres consecutivos, y, entre otras cosas, despedir a los trabajadores individualmente (menos del 10% de la fuerza laboral) o colectivamente si las ventas/ingresos (no utilidades) caen por lo menos en tres trimestres consecutivos. Sin embargo, el cambio neoliberal de mayor calado de la nueva reforma es la inclusión del derecho de los empleadores a recortar los salarios cada vez que se registre cualquier pérdida de ingresos/ventas (no las utilidades) en dos trimestres consecutivos.

En resumen, la crisis sistémica del capitalismo ha servido para producir un nuevo asalto contra los derechos laborales y el Estado de Bienestar en España y en toda la Unión Europea. Esto con toda seguridad disminuirá la participación de los trabajadores en el ingreso y aumentará el valor del accionista de los empleadores en los próximos años.

Baja el archivo pdf con el análisis de las brechas salariales de España aquí.
Subir
 


¡ACTUALIZADA A 2009! – TABLA T4*: BRECHAS DE SALARIOS REALES 1975 - 2009 PARA DOCE ECONOMÍAS, EN TÉRMINOS DE PARIDADES DE PODER DE COMPRA (PPC), PARA TRABAJADORES DE PRODUCCIÓN *(La tabla base de todos los análisis de brechas salariales PPC)

En 2009, la comparación internacional de costos de compensación por hora para trabajadores manufactureros item20de producción (LP) entre EUA y economías desarrolladas y emergentes selectas, muestra, respecto a 2007, a la mayoría de países ampliando su brecha con los salarios de sus contrapartes en EUA o con poco o ningún cambio en sus índices de homologación. Sólo Japón reportó una mejoría notable, registrando su mejor índice de homologación desde 1975. Este será el último informe para trabajadores de producción. A partir de 2010 los datos de costos laborales abarcarán a todos los empleados de manufactura, incluyendo a los trabajadores de producción.

D
esde 2008 Japón comenzó a experimentar una fuerte revaluación del yen con un pequeño aumento en el costo de vida PPC. Esto permitió a Japón registrar en 2009 su mejor nivel de homologación de salarios desde que se tienen registros. En contraste, el resto de países experimentó devaluaciones de moneda, un fuerte crecimiento de las PPCs o aumentos salariales reales por debajo del crecimiento de los salarios de EUA, respecto a 2007. Por ello, todos los países aumentaron sus brechas en los costos de compensación por hora con los EUA, excepto Italia y Hong Kong, que lograron mantener su anterior posición en su índice de homologación.

 

 

 

Baja el archivo pdf de laTabla 4 aquí.


Subir


TABLA T4-EUROPA: BRECHAS DE SALARIOS REALES 1975 - 2009 PARA ECONOMÍAS EUROPEAS, EN TÉRMINOS DE PARIDADES DE PODER DE COMPRA (PPC), PARA TRABAJADORES DE PRODUCCIÓN


Al valor la competitividad en la homologación de los salarios manufactureros de los países europeos (total de costos de compensación por hora) para trabajadores de línea de producción (LP) en paridades de poder compra (PPCs), con salarios equivalentes de EUA, la mayoría de los item24países perdieron terreno en 2009 en relación con su posición en 2007. Sólo Suiza fue capaz de aumentar su ventaja, mientras que Italia y Austria fueron capaces de sostenerla. En la zona euro, la mayoría perdió algo de terreno, a pesar de una leve revaluación monetaria, ya que los salarios nominales crecieron menos que las PPCs. Otros países, destacando el Reino Unido, Suecia y Noruega sufrieron una fuerte devaluación, lo que provocó una drástica caída en sus índices de homologación salarial, con el Reino Unido registrando el peor desempeño.

A
l comparar la homologación del salario digno entre 2009 y 2007, encontramos cuatro grupos muy definidos por el comportamiento de los elementos claves en la homologación salarial: 1) aquellos que disfrutan de una considerable revaluación monetaria, 2) aquellos con un aumento salarial nominal en moneda local, marginalmente mayor que el de su costo de vida PPC y con ligeras revaluaciones de sus monedas, 3) aquellos cuyos aumentos en salarios nominales en moneda nacional son menores al de sus PPCs y con ligeras revaluaciones monetarias y 4) los que tienen fuertes devaluaciones de la moneda.

 

 

 

Baja el archivo pdf de laTabla 4 aquí.


Subir


TABLA T4-ASIA Y OCEANÍA: BRECHAS DE SALARIOS REALES 1975 - 2009 PARA ECONOMÍAS DE ASIA Y OCEANÍA EN TÉRMINOS DE PARIDADES DE PODER DE COMPRA (PPC), PARA TRABAJADORES DE PRODUCCIÓN


En la valoración de la competitividad en la homologación salarial manufacturera (total de los costos de compensación item32por hora) para trabajadores de producción, en términos de paridad de poder de compra (PPC), con sala-rios equivalentes estadounidenses, la mayoría de países de la región, perdió terreno en 2009 respecto a 2007. Sólo Japón aumentó su ventaja debido a la fuerte revaluación del yen. Varios países, sobre todo Sudcorea, Australia y Nueva Zelanda sufrieron devaluaciones que bajaron sus índices de compensación. El resto perdió algo de terreno, o apenas fue capaz de mantener su posición de 2007.

A
l comparar la homologación de salarios dig-nos de 2009 con 2007, la mayoría de los países de Asia y Oceanía, perdió terreno en los índices de homologación, porque los salarios reales en dólares EUA han caído o crecido menos que los salarios equivalentes de Estados Unidos. A gran-des rasgos, cuando los salarios reales en dólares cayeron, lo hicieron porque los salarios reales en moneda nacional disminuyeron o debido a devaluaciones de la moneda de gran escala. Como única excepción, Japón elevó el valor del yen en más de un 20% entre 2007 y 2009. Por ello, a pesar de una caída en los salarios reales –en términos PPC– los salarios reales en dólares aumentaron casi un 19%. Esto hizo que su índi-ce de homologación subiera más de 22% (de 72 a 85) y que registrara su mejor posición frente a los salarios equivalentes de EUA desde 1975. De hecho, Japón registró por mucho el mejor desempeño en su índice de homolo-gación de todos los países en todas las regiones.

 

 

 

Baja el archivo pdf de laTabla 4 aquí.


Subir
 


¡ACTUALIZADA A 2009! – Tabla T5: brechas de salarios dignos 1996-2009 –en términos de paridades de poder de compra (PPCs)– respecto a los de EUA para todos los empleados de manufactura para las cuatro principales economías de América (Canadá, Brasil, México y Argentina)!

Los índices de homologación de los costos de compensación por hora para todos los trabajadores del sector manufacturero (TSMs) (empleados y obreros) en Canadá, México, Brasil y Argentina, registraron un deterioro de los salarios reales y, por tanto, una ampliación de sus brechas salariales en item31relación a los trabajadores equivalentes de EUA con respecto a 2008

Al observar las variaciones en 2009, siempre con respecto a 2008, todos los países de las Américas incluidos en esta valoración registraron devaluaciones monetarias frente al dólar estadounidense que promediaron 11,9%, con la más alta para México (17,5%) y la más baja para Canadá (6,6%). En moneda nacional, Argentina, Brasil y México registraron incrementos de los salarios nominales mientras que los de Canadá se redujeron 4,2%. Por otro lado, los costos de vida PPC aumentaron relativamente en Brasil y Argentina mientras que disminuyeron levemente en México. Estos factores se combinaron para provocar una caída promedio para los cuatro países de sus salarios reales en dólares de EUA (costos totales de la remuneración por hora) de 7,6%, frente al aumento de los mismos de 4% en EUA, lo que en consecuencia generó una caída promedio en sus índices de homologación de 11,1%.

La fuerte devaluación del peso mexicano frente al dólar fue suficiente para anular el aumento de 6,5% en los salarios nominales y un ligero descenso en sus PPCs. Por ello, su salario por hora manufactura en dólares EUA cayó más de 8% en términos reales y, en consecuencia, su índice de homologación se redujo en casi un 12%.

Los salarios nominales de Argentina aumentaron 20,2% en moneda nacional y 14,8% en términos reales PPC. No obstante, una devaluación de 15,2% y un aumento del 5,5% en el costo de vida PPC provocó una pequeña caída de los salarios reales en dólares y una disminución de 7,1% en su índice de homologación respecto a los salarios estadounidenses equivalentes, siempre respecto a 2008.

Baja el archivo pdf de la la la Tabla 5 de brechas de salarios dignos para todos los empleados de manufactura aquí.

Subir

 



CENTRO DE RECURSOS
 



BOLETÍN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN SINDICAL


Hacia una recuperación sostenible: por una política de crecimiento basada en los salarios

Este número del Boletín Internacional de Investigación Sindical aborda un tema fundamental, hasta se diría que primordial, para item36el movimiento obrero: los salarios y la forma en que resultaron afectados en los últimos tres decenios.

Es evidente que la combinación de políticas macroeconómicas restrictivas con la liberalización y financialización de la gobernanza de las empresas cambiaron de manera drástica el panorama en el que se desarrollan las negociaciones colectivas. En los países del norte ya es común referirse a la «negociación de concesiones», mientras que en los del sur el cambio en el equilibrio de poder conlleva que los trabajadores no pueden cosechar los frutos del crecimiento económico ganados con tanto esfuerzo.

En este nuevo contexto, en el que se debilita el mercado laboral tanto de jure como de facto, se ve profundamente socavada la capacidad de los sindicatos para articular las mejoras en el nivel de vida con los incrementos de productividad. Se observa, en consecuencia, un aumento de las desigualdades entre salarios e ingresos, una mayor incidencia de los bajos salarios, además de un panorama macroeconómico cada vez más disfuncional.

Entre las conclusiones más importantes que surgieron de los debates cabe destacar que las estrategias de crecimiento basadas en los salarios, lejos de debilitar la tasa de crecimiento, como sostienen los economistas más ortodoxos, logran por el contrario fortalecerla. Este argumento adquiere así gran trascendencia porque contradice abiertamente la actual orientación hacia la política de competitividad adoptada en muchos países y basada en la permanente moderación salarial. Es evidente que tal recuperación sólo puede materializarse con un reequilibrio global de salarios y productividad. No sólo se requiere que los sindicatos intensifiquen sus esfuerzos en la mesa de negociaciones y exijan mejores salarios mínimos, sino que, además, pugnen para modificar las nuevas reglas del juego globales tan diametralmente opuestas a sus intereses. Tanto en ésta como en otras áreas, la acción colectiva es una condición indispensable para alcanzar algún éxito.

Pulsa aquí o en el informe completo en archivo archivo pdf.  

Pulsa aquí para bajar la versión francesa del Informe de la OIT sobre políticas de crecimiento basadas en los salarios en archivo pdf.


Subir


OECD WATCH: DECLARACIÓN DE OECD WATCH SOBRE LA ACTUALIZACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE LA OCDE PARA MNLs

Mejoras de contenido y alcance, pero con deficiencias de procedimiento

OECD Watch acoge con agrado las directrices de la OCDE que confirman y amplifican el alcance del instrumento para las actividades globales item17y todas las relaciones de negocios de las EMNs. El nuevo texto introduce disposiciones valiosas acerca de los derechos humanos, trabajadores y sueldos, y el cambio climático. Establece que las empresas deberían evitar causar o contribuir a efectos adversos mediante sus propias actividades o a través de relaciones de negocios, y recomienda que las compañías ejerzan la debida diligencia para asegurar que puedan estar a la altura de sus responsabilidades.

Sin embargo, pese a las referencias a la imparcialidad y al trato igualitario, los cambios en los procedimientos de implementación, los cuales deberían ser la piedra angular de las Directrices, están muy por debajo de lo que es necesario para asegurar que sean un instrumento efectivo y creíble. En esta actualización se perdió una oportunidad única dentro de lo que ha sido la última década para contribuir a un sistema capaz de asegurar la observancia mediante los poderes investigadores y la habilidad de imponer algún tipo de sanción en el caso de que las Directrices sean infringidas. En la ausencia de estándares mínimos para asegurar que las Directrices sean aplicadas con consistencia, será responsabilidad de los Puntos de Contacto Nacionales (PNC) el asumir la tarea y demostrar su compromiso y habilidad para resolver disputas y ayudar a proporcionar remedios para las personas afectadas por la mala conducta corporativa. OECD Watch continuará buscando y abogando por instrumentos y mecanismos que efectivamente implementan la responsabilidad corporativa y limitan los abusos corporativos.

Baja la valoración de OECD Watch aquí

 


Subir


INFORME DE DESARROLLO HUMANO 2011. SosteniMIENTO y equidad: Un mejor futuro para todos

El sostenimiento está íntimamente ligado al problema básico de la equidad, entendida como justicia social y mayor acceso a mejor calidad de vida. Los enfoques que incluyen la equidad en las políticas y programas, y que facultan a la gente para que pueda ser protagonista de cambios legales y políticos, tienen muchísimo que aportar. Cada vez hay más experiencias mundiales que demuestran el potencial de estos enfoques para generar y captar sinergias positivas.

Este Informe analiza de forma integral los vínculos entre sostenimiento ambiental y equidad, y demuestra que ambos elementos son cruciales para ampliar las libertades humanas, tanto en esta generación como en las venideras. El argumento parte de la base de que es imposible mantener los extraordinarios avances conseguidos en desarrollo humano en las últimas décadas —que han sido documentados por el Informe sobre Desarrollo Humano— si no se toman medidas audaces a nivel item13mundial para reducir los riesgos ambientales y la desigualdad. Con ese fin, se identifican vías de acción para que las personas, las comunidades, los países y la comunidad internacional promuevan el sostenimiento ambiental y la equidad de maneras que se refuercen entre sí.

El diseño de la cubierta simboliza de qué forma las diferentes políticas pueden tener consecuencias diversas para el sostenimiento y la equidad. Cada vez que sea posible, debemos preferir soluciones que sean positivas para el medio ambiente al tiempo que promueven la equidad y el desarrollo humano. Buscar el sostenimiento y la equidad simultáneamente no requiere que ambas se refuercen entre sí. En muchas situaciones ese no será el caso. A veces, la alternativa más factible implica poner ambos factores en la balanza y hacer concesiones explícitas y delicadas. Ninguna de estas concesiones se encuentra al margen de las condiciones estructurales e institucionales de una sociedad, por lo tanto debemos abordar las restricciones subyacentes e identificar sinergias positivas entre sostenimiento y equidad. Este Informe apunta no sólo a encontrar dichas sinergias sino también a identificar la manera de generarlas.

Sin embargo, hay alternativas a la inequidad y el insostenimiento. El crecimiento impulsado por el consumo de combustibles fósiles no es un prerrequisito para una mejor vida en términos de desarrollo humano. Las inversiones que mejoran la equidad —por ejemplo en cuanto al acceso a energía renovable, agua y saneamiento, y salud reproductiva— pueden mejorar tanto el sostenimiento como el desarrollo humano. La mayor rendición de cuentas y los procesos democráticos también pueden profundizarse, en parte a través del apoyo a una sociedad civil y medios de comunicación activos. Los enfoques fructíferos se fundan en la gestión comunitaria, en instituciones inclusivas que prestan particular atención a los grupos desfavorecidos y en enfoques transversales que coordinen presupuestos y mecanismos en los distintos organismos de gobierno y asociados en el desarrollo.

Más allá de los Objetivos de desarrollo del milenio, el mundo necesita un marco para avanzar después de 2015 que refleje la equidad y el sostenimiento; Río+20 representa una gran oportunidad para llegar a una noción compartida de cómo seguir avanzando. Este Informe muestra que los enfoques que incluyen la equidad en las políticas y programas, y que facultan a la gente para que pueda ser protagonista de cambios legales y políticos, tienen muchísimo que aportar. Cada vez hay más experiencias mundiales que demuestran el potencial de estos enfoques para generar y captar sinergias positivas.

Generar oportunidades para todos es el objetivo central del desarrollo humano. Tenemos una responsabilidad colectiva con los menos privilegiados del mundo, en este momento y en el futuro, además del imperativo moral de garantizar que el presente no sea enemigo del futuro. Este Informe nos ayuda a vislumbrar la ruta para seguir avanzando en esa dirección.

¡Baja el Informe sobre Desarrollo Humano aquí.

 

Subir


 

PRINCIPALES RECURSOS BAJADOS DURANTE 2011


Enseguida está la gráfica con los diez recursos de información internos y externos más bajados de nuestro portal durante 2011, hasta junio. Debajo de la gráfica están los vínculos para cada uno de los veinte principales recursos si deseas bajarlos:
item16a

Para bajar pulsa abajo para los veinte principales recursos:


1. Análisis Temático LISDINYS: Gráficas Brechas Salariales en base a PPCs - México
2. Libro Temático LISDINYS: México Frente a la Escoria Ladrona
3. Libro Temático LISDINYS: RSC, Previendo sus Implicaciones Sociales
4. Análisis Temático LISDINYS: Gráficas Brechas Salariales en base a PPCs - Brasil
5. Valoración Temática LISDINYS: Derechos Humanos y Empresa
6. Valoración Temática LISDINYS: La brecha de salarios dignos de La India – Un entorno más de moderno trabajo esclavo
7. Análisis Temático LISDINYS: Gráficas Brechas Salariales en base a PPCs - España

8. Promoviendo un marco europeo para la RSC. Libro Verde (2001)
9. Breviario Temático LISDINYS: El Intercambio Desigual
10. Breviario Temático LISDINYS: México: tragedia obrera en las maquiladoras
 

Subir

 


 

UN PENSAMIENTO FINAL

Un salario digno es, universalmente, el elemento más importante en el logro del derecho de todos a una vida digna y a la erradicación de la pobreza. En relación a la responsabilidad social de las empresas, una corporación o entidad organizacional que emplee a personas, independientemente del tamaño o el giro, pública o privada, no puede ser considerada como de comportamiento socialmente responsable si no paga un salario digno, no importa qué tan responsablemente se comporte en todas las demás áreas de su actividad.

item28

Un policía de la Ciudad de México se encadena a 
las puertas principales de la Asamblea de la Ciudad 
en protesta porque su salario no es un salario digno
(19 de diciembre de 2006).

Tal y como expresa la Agenda de Trabajo Digno de la Organización Internacional del Trabajo, el concepto de trabajo digno ha llevado al consenso internacional de que el empleo productivo y el trabajo digno son elementos medulares para lograr la reducción de la pobreza. Mas todo queda en la retórica y la hipocresía, y el sistema, imbuido de los instintos más perversos de la humanidad, sigue.

 


 

¡Muchísimas gracias por tu apoyo! Si tienes preguntas o comentarios, por favor escríbenos por correo-e:

gsc@jussemper.org


Si todavía no eres miembro de nuestra Comunidad-e, por favor pulsa aquí para enrolarte en ella para recibir nuestro boletín trimestral.

Si estás suscrito y no deseas continuar recibiendo nuestro boletín trimestral, sólo envíanos un correo-e poniendo en el asunto "no suscripción" nosuscrip@jussemper.org.
 

Subir

PRIMAVERA 2012
Bookmark and Share
Inglés